martes, 3 de octubre de 2017

Via verde Ojos Negros desde Sierra Menera a Puerto de Sagunto

La Vía Verde más larga de España “Ojos Negros”

HISTORIA DEL FERROCARRIL MINERO Ojos Negros-Sagunto

La vía férrea Ojos Negros - Sagunto, conocida comúnmente como vía minera, paradójicamente no tuvo tal denominación, al contrario, fue calificado en su origen como ferrocarril "económico". Su finalidad respondió al transporte del mineral de hierro desde Sierra Menera en Ojos Negros (Teruel) hasta el Puerto de Sagunto para su exportación y a partir de 1923 a la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo S.A. posteriormente Altos Hornos del Mediterráneo.
La explotación de hierro de Sierra Menera por parte del grupo naviero "Sota y Aznar" fue consecuencia según la exposición en la "Miscelánea Turolense", por parte de Domingo Gascón Guimbao, de las excelencias mineras de Sierra Menera. Esta empresa para la explotación minera crea en el año 1900 la Compañía Minera de Sierra Menera (C.M.S.M), contemplando al mismo tiempo la posibilidad de la construcción de un ferrocarril propio para el transporte del mineral desde la mina al Puerto. Previamente se negoció con el Central de Aragón (posteriormente Renfe) para que realizase el transporte. No llegándose a ningún acuerdo, las divergencias se establecieron en un céntimo de pta. por tonelada y kilometro, esta aparente escasa diferencia le supuso a la empresa que en el plazo de ocho años hubiese amortizado la construcción del ferrocarril. El fracaso de las negociaciones lleva al grupo empresarial a la construcción de su vía, en la Gaceta de Madrid del 11 de enero de 1902 se publica la ley que faculta al gobierno para otorgar a la Compañía Minera de Sierra Minera la concesión de un ferrocarril económico desde Ojos Negros a Sagunto.
Las obras de construcción del trazado viario se iniciaron en 1903 y tras numerosas vicisitudes concluyen el 22 de junio de 1907, el primer cargamento de mineral circuló por la vía el 17 de julio de 1907. La construcción del ferrocarril fue la obra de ingeniería civil más importante del país en aquel momento, obra del ingeniero D. Antonio Aburto, bajo la dirección de D. Luis Cendaya, contó con un presupuesto de 25 millones de pesetas, 21 millones de pesetas para la construcción del ferrocarril y 4 millones de pesetas para el embarcadero. En su construcción no se escatimó ningún tipo de medio y se contempló hasta el mínimo detalle, sirva como ejemplo que en todas estaciones figura su nombre en relieve. La línea de un metro de anchura, tuvo una distancia total de 204 Km, 117 discurren por la provincia de Teruel, 62 por la provincia de Castellón y 25 por la provincia de Valencia, contó con 19 estaciones distanciadas entre 9 a 14 Km y brigadas de mantenimiento cada 10 Kms.
Esta vía que se caracterizó por su rentabilidad, financiándose por si misma no recibió ningún tipo de subvención. Por contra, el 8 de febrero de 1969 se firmó el "acta de acción concertada" con la administración, por el cual la Compañía se comprometía al desarrollo de un plan de aumento de la producción con mejora de cuotas y rendimientos, recibiendo a cambio un crédito oficial, bonificaciones y exenciones fiscales. El proyecto se tendrá que desarrollar en el cuatrienio que concluiría en 1972, con la condición indispensable de la supresión del minero. Por decreto de 24 de julio de 1970 se decreta el levantamiento del ferrocarril minero de Ojos Negros. El último transporte minero se realizó el 30 de julio de 1972 y transcurrido el periodo de acondicionamiento de la vía hasta Santa Eulalia, Renfe comenzó el transporte el 24 de octubre.
Tratándose de una vía rentable, ¿qué llevó a su desmantelamiento?. Las razones o explicaciones varían según consultemos a distintos autores, Javier Aranguren en su libro; "El ferrocarril minero de S.M. A todos hombres y mujeres de S.M." sostiene que la línea fue incapaz de aumentar la capacidad de transporte, consecuencia de sus propias limitaciones, ello supuso un embudo a un aumento de la producción, no pudiendo hacer frente a la demanda existente. Por contra Andoni Sarasola en su libro; "Minas y Ferrocarriles de Ojos. N.-Sagunto. Siderurgia Integral", expone que el levantamiento obedeció a una mala gestión y fundamentalmente a cuestiones políticas. La decisión estaba tomada desde el momento que la empresa propietaria, la naviera Aznar vende sus participaciones a una entidad bancaria. La línea fue siempre rentable, el rendimiento por tonelada kilométrica transportada era muy superior a Renfe y el coste de tm. transportada muy inferior. El precio del transporte por parte de Renfe para los minerales de hierro supuso un incremento del 180% en 1977 sobre 1970, mientras la tarifa media general había sufrido solamente una subida del 126%. En el momento de la transferencia del transporte a Renfe esta era deficitaria en cinco mil kms. de explotación.
El ferrocarril Ojos Negros-Sagunto se mantuvo efectivo durante sesenta y cinco años, salvo el periodo comprendido entre los años 1933 a 1940, debido a la alta conflictividad social y laboral reinante en aquel momento y al posterior inicio del conflicto civil. Desmantelado el ferrocarril, el cordón umbilical entre la siderurgia y las minas, a los pocos años se produce el desmantelamiento de la siderurgia integral en 1984 y durante los años 85-86 la Compañía Minera Sierra Menera se encuentra en suspensión de pagos, finalmente el 29 de diciembre de 1986 se paraliza por suspensión de contratos de trabajo, ¿coincidencia?, ¿Causalidad?, o simplemente no guarda relación.

Recorrer una Vía Verde es siempre una experiencia única. La de los Ojos Verdes, además, añade el encanto de ser la Vía Verde más larga que existe, con 160 kilómetros de recorrido que van desde Teruel hasta Castelló (o la inversa, como prefiramos). En la ruta nos espera un camino lleno de sorpresas donde pasaremos por 20 túneles, 21 puentes, embalses, sierras, mesetas, parajes naturales y pueblos llenos de encanto donde hacer un merecido descanso.



Una ruta sin dificultad PERO larga, casi toda en bajada (pero engaña), para disfrutar de paisajes muy diversos: sierra, bosque, campos de secano, carrascas de trufas, naranjos o chufas

Hoy, lo que podría ser un cadáver más de la industrialización, es el paraíso del cicloturista: 223 km. De los cuales 160 kilómetros transcurren por la Vía Verde, lo que la convierte en la más larga de España y en una de las más populares. Si se hace desde el interior hacia la costa es casi toda de bajada (según lo veas), así que es adecuada para los amantes de la bici de todos los niveles. En este largo recorrido nos acompañarán las vías actuales del tren, las viejas estaciones del tren minero reconvertidas en zona de esparcimiento y campos de cultivo que evolucionan con el paso de los kilómetros. También puentes y túneles del trazado antiguo y vestigios de la Guerra Civil (trincheras, búnkeres, refugios...) animan el pedaleo.

El recorrido de la Vía Verde de Ojos Negros sigue casi en paralelo la actual conexión de Renfe entre Teruel y València. Esto hace que sea flexible elegir dónde comenzar y terminar y los kilómetros que se quieren recorrer. Para hacerla ‘entera’, lo más lejos que se puede transportar uno en tren es hasta Santa Eulalia del Campo. Si se quieren visitar las minas de hierro de Ojos Negros, de donde partía el nostálgico ferrocarril, habría que recorrer 30 kilómetros más. Nosotros nos acercó un taxi (taxi Jose Antonio) desde el puerto de Sagunto a Sierra Menera en Ojos Negros.

Esta ruta es ideal para nosotros los ciclistas, también se podrá recorrer a pie, por pequeños tramos o incluso haciendo algunas partes en tren, ya que la vía convencional discurre casi en paralelo.
De entre todos los motivos para no perderse la Vía Verde de los Ojos Negros serían sobretodo la naturaleza te rodea durante todo el camino. Al ser una ruta tan extensa, a lo largo de esta Vía Verde el paisaje cambia totalmente desde su inicio en Sierra Menera (Teruel), a los pies de la sierra de Javalambre, hasta Algímia d’Alfara, en València, a escasos kilómetros del mar Mediterráneo. En el viaje entre estos dos puntos, la naturaleza nos rodea en 360 grados, un auténtico placer para la vista. Nos dejarán especialmente embelesados las tierras casi virginales de Javalambre, el bosque Mediterráneo que predomina a lo largo de casi todo el camino, repleto de encinas y coníferas, y el Paraje de la Dehesa, casi al final de la ruta

Otro atractivos de estas Vía Verde es que, a menudo, el circuito de las vías de tren recorre viaductos, que ahora sirven como excelentes miradores. En esta ruta encontraremos muchos y muy apetecibles. Uno de los más impresionantes es el de Albentosa (Teruel) que se levanta, con 7 impresionantes arcos, 50 metros sobre un barranco. Otro de los puentes que nos dejarán boquiabiertos es del Chispo(también en tierras turolenses), más bajo (22 metros) pero de casi 90 metros de largo.

En este recorrido encontramos hasta 20 túneles, unos cuantos iluminados por lo tanto os recomendamos llevar luces y esta perfectamente acondicionados para el paso. Entre los más impresionantes, el de Albentosa, en curva y con casi 400 metros de longitud, y otros más cortos pero con el mismo encanto, como el de Arrión (352m) y el de Ragudo (237m). El más largo de toda la ruta es el túnel de Caudiel(en Castellón) que pasa por abajo un trozo del pueblo, de más de medio kilómetro de largo. El el camino encontramos otros lugares enigmáticos, como las estaciones de tren abandonadas o incluso un antiguo búnker nido de ametralladoras de la Guerra Civil, que podemos ver a la altura de Caudiel.

Los altos en el camino están más que justificados cuando pasamos por lugares como Peracense para poder visitar su castillo, único en un entorno excepcional, también otra parada sería Sarrión (Teruel), situado a casi 1000 metros de altura y con grandes tesoros como el portal de Teruel (una de las puertas de acceso a su recinto amurallado del siglo XII), la iglesia de San Pedro (s. XVIII) o la exquisita Feria de la Trufa que se celebra en el mes de diciembre. También Jérica, en Castellón, merece una parada.
Aquí no podemos perdernos su torre mudéjar de las Campanas (s. XVII), levantada sobre un promontorio donde conseguimos una excelente panorámica de toda la población, la antigua iglesia de El Socós, y por supuesto, su exquisita horchata. Y, por supuesto, Navajas, casi al final del recorrido, donde podemos ver la impresionante cascada del Brazal (un salto de agua de 30) y el Salto de la Novia. El poder disfrutar de este encanto deberéis de pagar dos euros por persona y solo estarás diez minutos. (vosotros decidís pero yo lo recomiendo).

¿Cuánto se tarda?

Son unos 223 kilómetros y nosotros decidimos realizarlo en dos jornadas con calma entre comillas, se dedican muchas horas al día que al final llegan a ser agotadoras ya sea por el peso de las alforjas y por el dolor de culo de tantas horas de pedaleo. Nos dieron la opción de llevarnos el equipaje al Hotel pero nosotros teníamos pensado realizarlo con ese valor añadido que eran el peso de las alforjas y las mochilas.
Es importante llevar siempre un par de botellas de agua llenas porque hay tramos en los que no se atraviesan municipios en bastantes kilómetros. Sobre todo en la primera etapa.

San Vicente del Raspeig, cinco de la mañana del sabado 30 de septiembre 2017 ponemos rumbo a Puerto de Sagunto siete amigos (Josevi, José Luis, Hector, Jesus, Mariano, Juanma y Tafalla) con un vehículo personal y otro de nuestro amigo Pedro de Sanvitrans donde transportábamos las 7 bicicletas. Una vez llegamos al destino, allí ya estaba esperándonos José Antonio. ¿quien es José Antonio?. Te explico. José Antonio y su señora Rosa se dedican a transportar personas y bicicletas a cualquier destino que le digamos de la Via Verde, él nos sugirió realizarla desde el inicio de dicha Vía y nosotros seguimos su consejo.




Su página para mas información es el siguiente enlace: https://naturalmentetaxis.blogspot.com.es/. La verdad que tuvimos un trato excelente, con mucho cuidado cargó las bicicletas una a una en su remolque y pusimos rumbo a Ojos Negros. Durante la travesía como si se tratará de un guía nos informaba, nos aconsejaba y nos documentaba de toda la historia de la vía del Tren, de sus pueblos, tradiciones, historias, leyendas como donde comer, parar, rellenar agua, etc... La verdad que este servicio nos vino genial para no ir perdido por estos parajes. La verdad que os lo recomiendo.




Sierra Menera - Puerto de Sagunto. (223km.)

Primer día. Sierra Menera (Ojos Negros) – La Casa de la Estación (Albentosa): 108,80 km





Nos dejaron en el punto de partida sobre las once de la mañana del sábado 30 de septiembre de 2017, allí mientras nos comíamos un pedazo de bocata nos íbamos cambiando para ponernos la equipación y comenzar la aventura.



Partimos desde la plaza de Sierra Menera junto a la locomotora Minera sobre las 11:30 aproximadamente. Optamos por ir por la carretera ya que estamos interesados en el complejo de la Gerencia de la empresa minera. Seguimos la carretera con muy poco tráfico para atravesar Villar de Sanz. A continuación nuestro destino es Peracense, pero la verdad que fue una pena no poder ir a visitar el Castillo ya que nos advirtieron de grandes pendientes pronunciadas y como era al principio no quisimos esforzarnos mas de la cuenta, y la verdad que hicimos bien.



Seguimos hacia adelante y vamos al punto de inicio de la vía verde. Santa Eulalia. La vía verde nos llevará hasta el siguiente municipio: Cella (pueblo industrial de la madera), donde podemos ver el pozo artesano más grande de Europa y el segundo del mundo.





Proseguiremos por Caudé donde decidimos comer algo pero nuestra sorpresa fue que el bar solo abre los domingos para la partida del domino. Pues nada, llenamos el agua de la fuente y seguimos hasta llegar a Teruel.







A tener en cuenta: para visitar la capital de la provincia, hay que tomar un desvío de unos 5 km. Nosotros no lo tomamos e hicimos mal, ya que estábamos hambrientos y hasta el km, 90 no encontramos nada para poder alimentar nuestro estomago (mira que nos lo advirtió José Antonio el Taxista). Menos mal que el taxista que nos recogió en puerto de Sagunto nos llevo hasta el pueblo de Ojos Negros y allí antes de empezar la aventura, en la panadería-Cafetería nos hicieron unos bocatas de jamón de la tierra, y madre miá como estaban, eso si, a base agua ya que no tienen ni litros y botes de cervezas. Empezamos bien el día.



La verdad que esta parte es muy repetitiva, es decir, muy monótona: si bien es cierto que discurre frente algunas fábricas (cemento, madera...), también es un buen lugar para contemplar la vida agraria de la zona y sus cultivos. Predomina el secano, con panochas muchas de ellas abandonadas e incluso un campo de lavanda que aromatiza unos metros del camino. La vía verde en este tramo le falta mantenimiento y bastante señalización.

A partir de Teruel (a 930 metros de altura) es cuando la Vía Verde en dirección a la costa inicia la ascensión, con poca pendiente pero continua hasta aproximadamente el kilómetro 73. Ahí es donde alcanzamos los 1.230 metros de altura del Puerto de Escandón, un paso por el que cruzaremos la Sierra de Javalambre. Alli nos paramos a hacernos una foto de lejos de una escultura en forma de torito y al mismo tiempo tiene forma de jamón. Se nos hizo pesado la subida ya que estábamos con el estomago vacío, solo tuvimos un pinchazo y justamente fue casi al final del ascenso al puerto, que bien le vino a uno esta parada técnica.
Ya en bajada, dejamos a nuestra izquierda Valdecebro y en el término de la Puebla de Valverde, nos indican con un cartel que esta abierto una cafetería, no me lo creo. Resulta que es el Hotel La Fonda o Fondica de la Estación con tres estrellas, lo tienen muy bien acondicionada para bodas, la verdad que es un bonito sitio junto a un gran secadero de jamones “airesano”–es un buen sitio para descansar y tomar algo, nos bebimos todas las cervezas que habitaban allí, jajaja incluso para pernoctar pero nosotros teníamos reservado en otro lugar mas adelante. Aquí nos acompañará un paisaje de carrascas, muchos campos de los cuales están vallados, hasta la provincia de Castellón. El motivo es que en el subsuelo de estos árboles se esconde el ‘oro negro’ agrícola, las trufas. En la comarca hay unas 6.000 hectáreas dedicadas a este cultivo que es hoy su motor económico y su principal arma contra la despoblación. Justo antes de llegar al pueblo de Albentosa, pernotamos nosotros, se llama La Casa de la Estación, la verdad que es una casita rural bien apañada y a acogedora, el problema que al ser 7 personas nos metieron en dos habitaciones, uno de tres y otra de cuatro, la de tres dentro de lo que cabe, no estaba nada mal. Pero en la de cuatro nos encontramos con dos camas de 1,10 pero las otras dos supletorias eran de 80 y la verdad que nuestros cuerpos no son de niño, digo esto, ya que después de tantos kilómetros la verdad que lo mas importante para nosotros era el descanso. No nos hubiera importando coger una tercera habitación para estar mas cómodos. Nos pusimos cómodos y nos fuimos a cenar. La verdad que la cena no estuvo nada mal, pero para nuestro gusto, deberían tener una cena para ciclista con bastantes aportes caloricos por el desgaste del día, como son los hidratos y las proteínas y menos trufas ralladas, comprendo que sea la trufa su producto estrella pero no a todos le gusta ese sabor tan peculiar que tiene este hongo.




Para descargar el track de la primera etapa pincha en el siguiente enlace primera etapa

Segundo día. La casa de la Estación - Albentosa - Puerto de Sagunto. (114,2 km)

Nos despertamos sobre las siete y media, una duchita para espabilarnos y bajamos a desayunar. Un desayuno a base de Jamón y queso, mermeladas, tostadas, zumo y café.

Seguiremos por Albentosa y su impresionante viaducto de 104 metros de longitud hasta llegar a Barracas. Cambiamos de provincia (Castellón) y de comunidad autónoma (País Valencià) en el kilómetro 117 de la vía minera.

El pueblo de Barracas lo dejamos a nuestra izquierda, pasaremos unos molinos de viento donde paramos a hacernos unas fotos con esos gigantes de energía eólica, iniciaremos el descenso del Puerto de Ragudo. Ahora el paisaje mostrará pinares y en el Mirador del Ragudo podremos admirar las Sierras de Espadán y la Calderona.
La via verde justo entra a Caudiel, donde a unos metros vemos un cartel de bar, un buen lugar para hacer una parada. Ya en el Bar-Restaurante Via verde Manuela y Toni nos recomendaron su bocadillo especial de la casa, que era de Carne de potro lechal con ajitos tiernos y patatas fritas. Debes de pedir la llaves en el restaurante si quieres dejar las bicis en un lugar seguro. Desde aquí el camino continúa en descenso, por bonitos paisajes de campos cultivados y árboles frutales. Antes de llegar al siguiente pueblo (Jérica), pasamos por un enclave curioso: la Vía Verde queda envuelta en mojones hechos con piedras de todos los ciclistas (y caminantes) que han ido pasando por allí, confiriéndole un aspecto casi sagrado durante aproximadamente 200 metros.
Ya en Jérica, la ruta ciclista atraviesa el pueblo por la plaza principal, una buena excusa para tomar un refrigerio, descansar y hacer acopio de provisiones, nosotros solo utilizamos los cajeros automáticos para tener algo mas de dinero en efectivo.. En esta zona predominarán los huertos, árboles frutales y acacias, nogales y pinos carrascos. Continuamos hacia Navajas, donde pasaremos justo por el camping de la parte alta y cerca del embalse del Regajo. Este municipio bien merece una visita: aquí se encuentra la ‘Cascada del Brazal’ y el espectacular ‘Salto de la Novia’, que protagoniza una trágica leyenda y hace las delicias de los amantes del barranquismo. Nosotros optamos por ir y pagar dos euros por persona, pero avisamos, igual que bajamos bastante luego habrá que subirlas de nuevo para enlazar de nuevo con la vía. Lo que mas nos gusto de este pueblo turistico fue sus pedazos de casas del Siglo XVIII, parece ser que durante muchos años fue el lugar de veraneo de una élite de Valencia y eso ha dejado unas casas solariegas de extraordinaria belleza que la verdad que nos dejó maravillados. Preciosas casas.

El siguiente municipio que nos espera es Altura. Una vez pasado el pueblo un cartel bastante amplio os invita elegir entre atravesar el pueblo (con algunas pendientes) o seguir el trazado minero, que aquí está compartido con vehículos a motor. La verdad que optamos por ir el trazado original minero y nuestra sorpresa es que hay poco trafico.
Ya aparecen los naranjos valencianos en el paisaje. Y también podemos lamentar los daños del reciente incendio en el parque natural de la Sierra Calderona, que a finales de junio arrasó casi 1.300 hectáreas en los términos municipales de Gátova y Segorbe. En este tramo pasaremos junto a las lagunas de Segorbe, donde nos hicimos unas fotitos donde si el tiempo acompaña uno de puede refrescar con un baño. Tras pasar Soneja, llegamos a Algimia de Alfara, donde optamos por entrar al pueblo y tomarnos algo en el Bar de Zohes, un lugar que la verdad que todo bueno pero el servicio lamentable, una argentina por prepotente nos añadía bebida sin haberla consumido. Y luego la verdad que pedimos ticket y no nos lo quisieron dar. Al final por no discutir optamos por pagar la cuenta original y no discutir mas. En fin, la suerte que tienen, que nosotros ya no volveremos pasar por ese bar, pero cierto es, que si alguien lee esto, os recomiendo no pasar por este barecito.

Salimos desde Algimia algo disgustado pero enseguida se nos pasó el enfado contemplando esas maravillosas bellezas de la naturaleza que nos rodeaba. Cerca ya finaliza la Vía Verde acondicionada. Continuamos hasta Sagunto, como antaño hacían los vagones de hierro, la verdad que esta muy bien señalizado con unos símbolos de color verde de forma de un triangulo y dos puntos, eso si debes de fijarte bien. Ahora nos guiarán esas marcas verdes. También podemos seguir las marcas rojas y blancas del GR del Camino del Cid, que confluye con la Vía Verde.

Proseguimos por carreteras secundarias de muy poco trafico hasta atravesar Gilet para ya ir entre bancales y carril bicis desde Sagunto al final de la vía Verde, osea, el horno en el Puerto de Sagunto. Destino final de los minerales extraídos de las minas de Sierra Menera. Nos hacemos fotos para inmortalizar este final brillante.

Para descargar el track de la primera etapa pincha en el siguiente enlace Segunda etapa

Nos desplazamos dos kilómetros donde estaban nuestros vehículos estacionados, cargamos las bicicletas y ponemos rumbo a San Vicente del Raspeig. Próximo destino, la Vía Xixarra, Vía Serpi y Vía Carcaixent.


miércoles, 7 de junio de 2017

Camino de Santiago en bicicleta desde LEON - Cuarta etapa - Proseguimos el camino

Camino de Santiago en bicicleta desde LEON - Tercera etapa - Proseguimos el camino





Nos despertamos temprano y nos encontramos que llovía bastante, joder, nos tocó volver a cambiarnos y prepararnos para afrontar la lluvia, desayunamos, revisamos nuestras bicis y a partir de aquí empezó un descenso hasta Molinaseca que fue un subidon, 15 km. de bajada a toda velocidad, arriesgando con la lluvia y el suelo mojado, sin necesidad de pedalear. En Molinaseca en el río Meruelo, de aguas incontaminadas, discurre por debajo del puente de siete arcos. La calle Real jalonada de casonas blasonadas le concede un aire de antigüedad y señorío. La iglesia parroquial sobre un altozano y el santuario de Nuestra Señora de las Angustias protegen la actividad de sus gentes.
Fuimos a Ponferrada y desayunamos justo enfrente del Castillo de los Templarios, magnificas vistas. Tomamos fuerza y empezamos a cruzar Ponferrada, Nos encontramos con muchas Avenidas cortadas con Vallas imposible de cruzarlas ya que eran los campeonatos de ciclismo, tuvimos que preguntar a un agente local, el cual muy amable nos indico por donde continuar para salir del pueblo e ir por el camino correcto.

De Ponferrada a Villafranca del Bierzo fue algo pesado, seguía lloviendo, los últimos 5 km. de duras subidas, el peso de las alforjas y el cansancio en las piernas nos empezaban a afectar. Suerte que en los lugares más inesperados encontrabas a alguien que te vendía refrescos y fruta y te daba un respiro al cuerpo para poder continuar el camino.

Llegamos a Villafranca del Bierzo, contemplamos la Iglesia de Santiago de Villafranca, había muchos autobuses del mundial de ciclismo, parece ser que se alojaban en el pueblo algún equipo ciclista. Por el camino nos entramos a un matrimonio extranjero con su hijo que iba trasportado con una especie de remolque empujado con su propia cintura, puuf como acabaría. La lluvia sigue intermitentemente, empezamos a tener hambre y decidimos comer en Herrerías. Que suerte tuvimos, unos paisajes impresionantes, buena comida y sobretodo relax. El tiempo nos dio una pequeña tregua, pero pequeña. Seguimos subiendo cada vez mas, se hacía duro, íbamos mojados, hacia frío pero nuestro punto de llegada era el O Cebreiro. Seguíamos subiendo, el tiempo daba pequeños descansos, el paisaje era fascinante, era en todo momento escuchar tu propio corazón y el sonido rural como es escuachar el mugir de las vacas. A media tarde pasamos por La Laguna y nos salio al paso el posadero, nos informaba que debido al mal tiempo en O Cebreiro todos los albergues estaban completos, por lo tanto, Álvaro siguió su instinto y decimos que lo mejor era quedarnos en la Laguna. Menos mal. Yo ya empezaba a desinflarme y perder las pocas fuerzas que me quedaban.

Camino de Santiago en bicicleta desde LEON - Segunda etapa - Comenzamos el camino



Salimos de León a las 8:00 y nos tomamos unos cafés cerca de la catedral de León. La salida de León ya me había comentado Alvaro que era algo liada, y tenían razón, pocas indicaciones y sin un solo carril bici, menos mal que lleva el gps.

Al comenzar la ruta coincidimos en el camino con unos 6 bicigrinos italianos que casi toda la etapa nos íbamos adelantando según las paradas que realizáramos.
A las afueras de León nos encontramos con un repecho donde al lado izquierdo habían algunas casas enterradas bajo tierra, nos llamó la atención ya que el nombre de esta zona de casas la llamaban la Tierra Media.

El tramo desde León hasta Hospital de Orbigo se nos hace algo pesado por las rectas inacabables del camino, sin ningún paisaje interesante al no haber vegetación alguna.
Una vez en el pueblo de Hospital de Orbigo nos detuvimos en el puente donde cuenta la historia:
En la Edad Media existía un pequeño poblado en la orilla izquierda del río Órbigo que se había ido formando alrededor de la iglesia de Santa María. Se llama Puente del Órbigo. A finales del siglo XVI se organizó otro poblado junto al antiguo hospital de peregrinos, en la orilla derecha del río. El hospital había sido fundado por la orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén. Este poblado tomó el nombre de Hospital de Órbigo.
Hospital de Órbigo fue testigo y protagonista a lo largo de la historia de algunos hechos importantes: allí se libró una batalla en el año 456 entre los partidarios de Teodorico y los de Requiario. Se cree que Almanzor pasó por esta localidad y atravesó el viejo puente cuando transportaba las campanas requisadas en Santiago de Compostela, de camino hacia Córdoba. En el siglo XIX, los habitantes de Hospital destruyeron los dos extremos del puente para impedir el paso a las tropas de Napoleón.
Este pueblo tiene gran tradición en productos agrarios. En el año 1890 don Francisco y don Pedro Blanco de Sierra Pambley fundaron la Escuela de Ampliación de Instrucción Primaria y de Agricultura. Gran parte de los habitantes trabajan en fábricas de piensos y leche. El sector de servicios está progresando así como el sector de turismo.

Nos hicimos unas fotos y conocimos a dos ciclistas de Extremadura y comentamos el camino que íbamos a tomar. En ese momento nos encontramos a una persona del pueblo quien nos aconseja que fuéramos por Villares de Orbigo ya que se encontraban en fiestas de las verduras y además a los peregrinos les invitaban a desayunar. Pues dicho y hecho, tomamos rumbo a Villares de Orbigo. En la entrada del pueblo varias personas se encontraban deteniendo a los peregrinos y bicigrinos e informando que le siguiéramos a su asociación camino de santiago Villares de Orbigo donde nos invitarían a desayunar. Mientras desayunábamos intercambiábamos conversaciones con diversas personas del pueblo y otros compañeros de viaje. Una vez saciado nuestra sed y hambre, nos sellan las credenciales y tomamos rumbo hasta Astorga, pasando por Santibáñez de la Valdeiglesia y San Justo de la Vega. Antes de llegar a San justo de la Vega nos paramos a hacernos unas fotos en el Crucero de Santo Toribio con el fondo del pueblo y a lo lejos Astorga.
Proseguimos el viaje camino a Astorga, en la entrada del pueblo nos encontramos con las vías de Tren y la única forma de cruzarlo era subiendo por unas pasarelas en zigzag. Mas adelante nos encontramos con la primera subidita del día hasta llegar al Palacio Episcopal de Gaudí y cerca se encontraría la Catedral Santa María de Astorga, en la Catedral paramos a sellar las credenciales.

Salimos de Astorga camino del Rabanal del Camino. Llegamos a Rabanal del Camino tomamos un respiro, nos comimos unas piezas de fruta y un refresco que compramos en una tienda y que casualidad que los propietarios habían vivido mucho tiempo en San Juan de Alicante, muy buen trato. Seguimos ascendiendo el puerto de Foncebadón hasta llegar a la cima de la Cruz de Ferro. Al llegar a la Cruz, al igual que los demás peregrinos dejamos nuestras piedras, que en mi caso estaban escritos los nombres de mis hijos por mis hijos.

Empezamos a descender atravesando Manjarin donde intentamos buscar alojamiento y fue imposible y nos recomendaron ir al siguiente pueblo, El Acebo, lugar donde pasaríamos la noche. Menos mal que había sitio ya que desde allí hasta Ponferrada nos encontraríamos todo completo ya que era el Mundial de Ciclismo

Nos alojábamos en el Albergue El Acebo, lo recomendamos por comodidad y por el trato que dan a los peregrinos. Las bicicletas se dejan en una habitación cerrada y vigilada. Una vez guardadas las bicis,, asearnos y posteriormente lavar la ropa sudada, decimos entrar a descansar y estirar los pies. En el albergue tiene un complejo aparte donde contenían muchos sofás y las paredes eran de cristales, desde mi chaise longue que elegí estirar los pies contemple una de las mas hermosas puestas de sol que había visto en mi vida. Empieza a sonar las tripas y decidimos ir a cenar. La cena fue un regalo, macarrones de primero y ternera en salsa de segundo, más que comer devoramos los platos, nosotros siempre con vino. Cenar y dormir porque ya no teníamos más energía y al día siguiente había que continuar. En la habitación nos toco con una pareja de jóvenes ingleses.


Camino de Santiago en bicicleta desde LEON - primera etapa - Preparación


( 22/09/2014 ).

Hoy comenzamos nuestra aventura Álvaro y yo, y mi me dicen José, o mejor dicho, Josevi. Nuestro objetivo es realizar el Camino de Santiago en bicicleta tipo mountain bike desde la ciudad de León hasta Santiago de Compostela. Tanto Álvaro como yo llevamos años pedaleando entre montañas, pero para este viaje, hemos aumentado nuestro entrenamiento en los últimos 6 meses para afrontar el camino en mejor estado físico.

Salimos de Alicante en coche de alquiler para desplazarnos a León. Cada dos horas hacíamos un descansito y se cambiaba el conductor. Todo el trayecto Álvaro nos deleito con una música entre Jazz, Blues y Lindy Hop, swing music, etc…. Si señor! Muy buena música y ahora estoy enganchado a estos estilos.


Al llegar a León entregamos el coche en la zona de la estación de tren, que era donde se encontraba la delegación de la casa de alquiler que contratamos. Nos dirigimos desde la estación hasta el centro de León, ya que nuestro hostal se encontraba justo al lado de la Catedral de León y el barrio Húmedo. Nos atendieron perfectamente, nos dieron las llaves de la habitación y nos dispusieron un lugar bastante seguro para dejar nuestras bicis, todo un detalle. Una vez seguras nuestras bicis, nos duchamos y nos fuimos a dar una vuelta por el centro de León, visitando la Catedral de León, la iglesia San Isidoro para finalizar en el barrio Húmedo donde nos encontramos con ambiente impresionante, te encontrabas todo tipo de restaurantes y bares donde comenzamos a tomar las tapas típicas de León con una copa de vino o cerveza.. Cenamos bien y nos fuimos a dormir con los nervios por lo que nos esperaba el día siguiente.

lunes, 30 de junio de 2014

Diario de ruta 29 de junio "cuevas de canalobre"

Domingo, 29 de junio. Día de San Pedro y San Pablo.
Lugar: Policía de Sanvi
Participantes: Alvaro, Javi, Paulino, Sergio, Simón y Josevi

Ruta: "San Vicente, Bonny, camino de la casa del espino, autobus rider, racò de seva, casas Gorjas, cuevas de canalobre, cabeço dór, Busot, Bonalba, Mutxamel, Girasoles, San Vicente"

Duración: 4.30 horas.

A las siete y media ya estábamos casi todos, y  a punto de salir, cuando miro el móvil y veo que uno de mi otro grupo "los Colegas del E.T. "se quedaba solo ya que nadie había ido al punto oficial ese día. En el cual decido llamarle y le invito a que se una a nuestro grupo en este día, el cual acepta encantado.

lunes, 16 de junio de 2014

Diario 15 de junio "ruta 10-19"

Hora Salida: 7:30 h.
Lugar: punto oficial (Gasolinera Almazara)
Participantes: Camarasa, Angel, Marcos, Pedro Pan, Rafa, Vicente (amigo de Rafa, del campello), Leal, Sergio, Alenda, Manolo, Lillo, Fran, Simón y Josevi.

Duración: 02:36:46
Distancia: 32,58
Desnivel acumulado: 771 m

Hoy es un gran día, salimos trece personas, todo un record para ser domingo. En un principio la ruta que se tenía preparada era hacer la "pujada a la Xau" pero varios compañeros le era imposible realizarla por el tiempo que lleva, y como somos buenos compañeros cambiamos la ruta para ir todos juntos.

La ruta acordada sería la siguiente: San Vicente, Moralet, Monte Terol y sus lomas, Xirau, la 10-19 del Xirau, faldas del ventós-Venta xirau, rambla de Rambuchar, Peña roja, camí de la sendera, Sabinar bajo, Tossal de les Cocas, la Barca-San Vicente.

viernes, 6 de junio de 2014

Diario de ruta 05 de junio "ruta Pablo Iglesias. ¡Podemos!"

Dia 5 de junio 2014
Hora: 17:00 h.
Participantes: Charli, Leal, Pedro, Rafa y Josevi
Itinerario: Bec d´Águila, casa de cristal, parque Corrals del marques, la foia de Orleants, peter pan, picoleto, jocker, sabinar, barca

Salimos a las cinco hacia el Club Hípica Costa Blanca por caminos asfaltados, una vez allí, pasamos el primer altibajo por la rambla donde ponemos rumbo a la primera subida, la subida al recinto de fiestas tossal redo, no es muy dura, pero como estamos fríos todavía nos cuesta un poco a todos, una vez cogemos el asfalto ponemos destino por un camino asfaltado hasta llegar a lo mas bajo del mismo camino, por donde nos desviaremos a la izquierda dentro de la rambla del Cocoons, nos encontramos con una senda esculpida por el agua muy empedrada y con cierta dificultad que tenemos que ir sorteando hasta llegar a la siguiente subida, donde desde abajo tomamos carrerilla y con un último impulso se sube sin problema, menos yo, que pongo el pie casi al final.

lunes, 2 de junio de 2014

Diario de ruta 31 de mayo y 1 de junio "ruta vias verdes la Xixarra-Via Verde-Serpi-Via Verde Denia"



Antes de narrar este viaje impresionante voy a poner un poco de Historia sobre esta ruta.


Ruta Potries-Elx



Participantes: Marcos, Rafa, Manolo, el tiriti, Gustavo y el pintor.

Día lluvioso, frió y muy duro.

Redacción por Gustavo Monerris:


Vías del tren conseguidas. Una marcha que empezó muy bien pero se fue jodiendo poco a poco. Comenzamos a las 9:00 desde Potries (Valencia), pasando por unos parajes de la Safor muy chulos y verdes por al lado del río Serpis. Sobre las 11:30 h. paramos a almorzar y es cuando a continuación empezó a llover y fuimos 40 km calados hasta los huesos subiendo el puerto de Albaida y pasando por Bocairent y Agres para acabar en Biar a las 16:00 para comer allí. Llegamos con calambres por todo el cuerpo, en manos, piernas y culo, ibamos congelados, llenos de barro y hambrientos. A las 18:00 salimos de comer quedándonos la friolera de 60 km, comenzando por el puerto de Biar. El tiempo nos dio una tregua y llegamos a elche exhaustos y muy cansados, fueron tres horas y media que se hicieron una eternidad, pero fuimos en grupo como buenos compañeros que somos y se hizo mucho más amena, entrando a meta los cuatros juntos y con un recibimiento de paellas y cervecitas. Espero poder volver a repetirla pero de aquí a 7 años que probablemente vuelva a llover si no no tiene gracia jajajajaja.

domingo, 25 de mayo de 2014

Diario de ruta 25 de Mayo. "ruta los tres respiros"

Día 25 de Mayo 2014.
Lugar: Sitio oficial Gasolinera Almazara
Hora: 7.30 (horario de verano)
Participantes: 8

Hoy es la primera vez que salimos oficialmente con los Colegas del E.T., ya que somos desde la semana pasada socios de este grupo veterano de San Vicente, nos hemos incorporado unos cuantos de los Paketes (Pedro, Marcos, Angel, Sergio, Pedro Alenda y Josevi) y otros que ya se incorporaron tiempo atrás como (Leal y Rafa) y (Camarasa desde que sale con nosotros ya formaba parte de este grupo), eso que queda claro (llevamos en la sangre el grupo de Los Paketes).

Bueno, en el punto de partida se encontraban ya, Manolo, Madri, Alberto, Sergio, Camarasa y servidor. A los minutos llega Pedro Alenda con su peculiar bicicleta (me comenta que por no despertar a sus hijos, eligió coge la bici de paseo, con su porta equipaje), se tomo al pie de la letra lo del otro día que multaron a uno en la Rioja por no llevar timbre, y él con dos cojones, se puso el timbre, jijijiji.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las mejores aplicaciones para bicicletas

Las mejores aplicaciones para bicicletas: Android, iOS, Windows y Blackberry


     Desde rutas en bicicleta hasta GPS, estas son las mejores aplicaciones         gratis para ciclistas Android, iOS, Windows Phone y Blackberry.

Estas son las aplicaciones más destacadas para los fanáticos de la bicicleta.

MapMyRide

Diario 20 de mayo Ruta "La barca y alrededores con punto G"

Día 20 de mayo de 2014.
Hora de partida: 17:00 .h
Ruta: La barca pa´riba (jijiji)
Participantes; Los 4 jinetes de la Pocaleche.

No lo vais a creer pero cuando empezaron a llegar los compañeros yo ya ESTABA ALLI , jijiji. Pedro, El trena, Leal y yo partimos hacia el camino de la sendera cruzando y sorteando los coches que se aproximaban a esperar a sus hijos a las puertas del colegio (mucho trafico a esas horas). Una vez tomamos el camino de la sendera, nos dirigimos a la llometa reona, punto de partida de la temida barca al revés. Una vez aproximados a la misma, comienza el pistoletazo inicial para subidas de rompe-piernas. El primer tramo se produce por las constantes subidas de parcelas, hasta los bajos de la autovía sin problema, una vez allí, nos encontramos con la primera subida técnica un corte de rocas grandes y una gran subida con una rodera complicada que hace que algunos como yo nos invite a subir andado.

viernes, 25 de abril de 2014

Diario de ruta 24 de abril 2014. Subida al 10% del Xirau

Este jueves 24 de abril, es un día especial para el pueblo de San Vicente, es la bajada del Santo del altar al trono para prepararle para la procesión de las Fiestas Patronales que comienzan este viernes, cuenta la leyenda que cada vez que bajan al santo llueve en el pueblo, jajajaja.

Quedamos en la puerta de mi garaje Rafa, Pedro y servidor, y Rafa nos comenta que tenemos que esperar a un amigo de un colega del ET. Aparece el individuo y resulta que es Emilio el Rastra, jajaja, que pequeño es el mundo, ha salido con nosotros bastantes veces.

jueves, 24 de abril de 2014

Comprar o vender la bicicleta entre particulares.


Hay gente que roba bicis porque "otros" están dispuestos a comprarlas sin hacer preguntas. Esos "otros" somos nosotros, los ciudadanos.
  
Ahora que la demanda de bicis se dispara por navidad, queremos iniciar una campaña para hundir el mercado de bicis robadas, para que el material robado pierda valor y el robo de bicis deje de ser un negocio lucrativo.

Aunque esto no evitará el 100% de los robos, sí que hará menos lucrativa esta actividad, expulsando del mercado negro a no pocos ladrones por falta de demanda.

El contrato de compraventa para evitar material robado. Cuando vayas a comprar o vender una bici de segunda mano, usa siempre un contrato de compraventa entre particulares. 


martes, 22 de abril de 2014

DICCIONARIO TÉCNICO PARA EL CICLISMO

                                     



A 
acero. Material utilizado en la construcción de cuadros y componentes de bicicleta. Puede ser cromoly u otro tipo de aleación.
acoples. (~cuernos, prolongadores) Extensión que se instala en el manillar para mejorar el rendimiento o para pedalear en posturas más cómodas.


DICCIONARIO BÁSICO PARA EL CICLISTA

 

A

Abanico: palabra muy concida en el argot ciclista que se utiliza para hacer referencia a la formación de los ciclistas cuando corren de lado a lado de la calzada con el objetivo de taparse del viento que llega de costado.

Diario 20 de abril, domingo mona, hoy mejor en casa

A las 7:00 h. habíamos quedado en la gasolinera de la Almazara, Allí estabamos Angel, Camarasa, Javi Juan, Marco, Rafa y servidor.

Camarasa comenta hacer una ruta por el norte de San Vicente y realizar de subida un tramo nuevo para muchos de nosotros y que le llaman "danap". pufff.

Empieza a soplar un viento que a veces era fuerte. Salimos puntuales y nos dirigimos hacia los caminos de tierra allende Villamontes. Empezamos bien, ya van todos a "pijo sacao", vaya ritmo, yo nunca había ido tan rápido hacia Villamontes, todos de cháchara y Rafa motivándome de que iba bien, que aguantara. Una vez pisado tierra nos dirigimos por sendas del monte del Bec Águila para atravesar por la casa de cristal, una vez pasado los chalet del Valle del sol, al tomar una curva a la derecha y mucho antes de llegar al microclima "corral del marques", nos desviamos por una senda a la izquierda del camino, este es la famosa y ya mencionada anteriormente "danap", es un camino-senda de subida de una dificultad técnica considerable, mucha roca sobresalida y buenos repechos. En fin, proseguimos por el camino, siempre todos ellos por delante mía y esta vez con buena distancia, yo ya empezaba a desmotivarme, no me encontraba comodo con esta senda y para colmo, lo que me faltaba, nos metemos por un camino dentro de la "rambla de boter", marcado por el curso del agua, otro motivo mas para encontrarme fustrante, hoy iban muy fuertes todos aunque rafa me esperaba, pero poca veces, nos adentramos por la foia de orleant para empezar a subir el alt de Orleant. Al final, bien, decidí ir a mi ritmo y así solventar todas las subidas sin problema, una vez en el desvío para enlazar la senda de Pedro Patinete, comente a mis compis que yo me iba por la senda del coche quemado para llegar al altiplano del Sabinar y bajar por los toboganes donde allí les esperaba, esta decisión la tome porque Angel que tenía prisa y no quería ser una carga (ya se que no soy una carga pero en vez en cuando deben de disfrutar), ya que después de subir Pedro Patinete, había que continuar subiendo por la senda de "peter pan" para bajar una vez tomada la cima  por la senda del "Jocker".

Ruta cicloturista Via Verde Maigmo

Son las 7 de la mañana del 18 de abril 2014. Me dispongo a realizar desde San Vicente del Raspeig la Via Verde Maigmo.

Me dirijo por las calles del pueblo para salir en busca de la rotonda de la autovía A-77 Alcoy dirección Alcoraya. Desde este punto comienza el nuevo carril bici y caminos que nos conducirá hacia el km. 0 de la Vía Verde.

Cojemos el carril dirección la Canyada y El Verdegas, vamos pasando por casas de campos (para que os situéis, debemos de dejar atrás, el restaurante el pintat, comestible La Canyada, C.P. Infantil El Verdegas, todo estos puntos de intereses siempre estarán a nuestra derecha). Desde que se coge el carril bici, dicho carril nos hará circular por la parte izquierda de la calzada, una vez pasado los puntos de localización mencionados para así orientarnos de que vamos por buen camino, el propio carril nos obligará a continuar ahora por la parte derecha de la calzada. En menos de 40 metros nos indicarán con carteles que debemos de dejar el carril bici para cojer un tramo de carretera dirección a la partida del Verdegas, no seguir dirección Alcoraya. Seguimos recto para cojer el camino del Rio Ebro  para continuar por carretera de asfalto hasta desviarnos por el Camí Fondo, hay un cartel donde indica el camino, también es habitual encontrar señales de la diputación de alicante indicando los caminos a seguir.

jueves, 17 de abril de 2014

Convertir tus neumaticos normales en Tubeless

Si estás buscando información de cómo conseguir que tu bicicleta de montaña no pinche, tranquilo, acabas de llegar a una referencia rápida, sencilla y eficaz de cómo convertir en tubeless tus ruedas de montaña.


Vamos a comenzar introduciendo brevemente esto del tubeless pues es un término que hace referencia al montaje de neumáticos sin cámara (por eso lo de tubeless) directamente sobre la llanta, utilizando como sellador del conjunto la propia presión del aire que lo contiene.

La tecnología sin cámara en bicicleta de montaña tiene algunas variantes, la UST o tubeless convencional que basa su efectividad en el empleo de neumáticos UST específicos (más pesados y más caros) o por ejemplo las tecnologías Tubeless Ready o 2bliss que permiten el empleo de neumáticos más asequibles e incluso algunos que no son específicamente tubeless, pues el sellado del conjunto se consigue gracias al empleo de sustancias selladoras como látex o gel.

miércoles, 16 de abril de 2014

Como centrar las pinzas de los frenos si se producen ruidos



Un golpe (al meter la bici en el coche, etc.) o una caída puede ocasionar un movimiento en la pinza de freno, provocando a su vez, un molesto ruido en los frenos.
Cuando esto sucede, es muy sencillo reparar.


Las herramientas necesarias son:
Llave de Allen nº 5
El síntoma más claro de que tenemos que centrar de nuevo la pinza con respecto al disco, es un “chirrido” constante (eso, si no se ha doblado el disco, que el ruido sería cada vez que pasa el disco por la pinza de freno). 
La forma de proceder que usamos es la siguiente:
Aflojamos con la llave Allen del 5 los dos tornillos de sujeción del cuadro a la pinza.
Una vez flojos estos dos tornillos, accionamos la maneta de freno correspondiente con energía, y sin soltar esta, apretamos sin mucha fuerza, pero apretando, los dos tornillos que hemos aflojado. 
Soltamos la maneta de freno y comprobamos girando la rueda al aire si sigue rozando.
En caso de que no roce de nuevo, volvemos a accionar la maneta de freno enérgicamente y apretamos bien los dos tornillos anteriores.
En el caso de que siga rozando, repetiremos el paso anterior nuevamente al pie de la letra. Si el ruido persiste, no se trata de un descentrado de la pinza de freno, así que estudiaremos las siguientes posibilidades.
Otro truco: afloja la pinza un poco, pero en vez de hacer girar la rueda, déjala quieta y mete un trocito de folio por cada lado entre las pastillas y el disco. luego aprieta el freno y a continuación los tornillos. no falla. 

lunes, 14 de abril de 2014

Como sangrar los frenos hidráulicos deore y alivio MR-445 o similares


Materiales necesarios: 

- Líquido de frenos, en mi caso, Mineral (Kraft LHM -  6,95€ en Aurgi). 
- Tubo aireador de acuario o macarrón que se adapte a la boquilla 
- bote con boquilla para poner el aceite
-Jeringa de 10 mm.
- Llave del 7. 
- Destornillador Estrella. 
- Allen del 2 
- Papel absorbente 
-Un recipiente para tirar el aceite o bolsita
-Bridas


Que comer antes, durante y después de una competición

Vamos a ver como deben ser las comidas previas a la competición, durante la misma, y las comidas que siguen a la competición. 
Así mismo, este artículo será útil para todos aquellos deportistas que participen en disciplinas con características similares al ciclismo, como podrían ser triatletas, atletas de fondo,  etc.
Entrenamiento o pre-competición

Es fundamental respetar cada día el número de comidas, su composición y los horarios. Es mejor comer 5 veces al día en pocas cantidades que 3 fuertes, para que las digestiones sean menos pesadas. Se recomienda distribuir la alimentación en cinco tomas: desayuno, comida y cena y un almuerzo o merienda al menos una hora antes del entrenamiento. La comida fuerte previa al entrenamiento deberá realizarse al menos 3 horas antes del mismo. La dieta diaria puede incluir: 250 gramos de pan integral, un litro de lácteos bajos en grasa, 130 gramos de carne ó 150 gramos pescado ó 2 huevos, 350 gramos de fruta fresca y 250 mililitros en zumo y 50 gramos de fruta seca, 200 gramos de pasta o arroz (cocido) ó 200 gramos de patata, aceite de oliva y otras grasas como la margarina o mantequilla, 30 gramos de miel o azúcar y 40 gramos de frutos secos.